LA CREACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CENSURA

En los últimos años el Gobierno venezolano ha implementado acciones de censura contra medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales que limitan el acceso a la información de carácter público.

“Uno de los ejemplos más tangibles que evidencian la intención de censura por parte de los entes gubernamentales, tiene que ver con los atropellos, agresiones y limitaciones que se le han puesto a los comunicadores sociales en el país durante el ejercicio de su labor periodística.”

Según los datos recabados por el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), durante el 2012 en Venezuela se contabilizaron 22 violaciones a la libertad de expresión, siete caso de limitaciones arbitrarias de acceso a periodistas y medios de comunicación a sedes de organismos públicos, un caso de restricción a un periodista para formular preguntas a un funcionario público, y mas. También había acciones legales contra medios de comunicación para impedir la cobertura de temas tratados sensibles por parte del Estado

Recemiente, se publicó un informe que encontró 127 ataques a la libertad de expresión en Venezuela el 2020. La ONG se llama Redes Ayuda, y contabilizó 43 casos de amenazas y hostigamientos, 33 bloqueos a plataformas digitales, 12 en redes sociales, 11 ciberataques, 8 detenciones e imputaciones y otros 3 casos relacionados con agresiones diversas.

Los medios representan a las personas, por lo que sus intereses y necesidades determinan qué se presenta y cómo. En Venezuela, la gente necesita noticias. Especialmente durante la crisis humanitaria, necesitan saber sobre asuntos públicos, acceso a recursos y más. Debido a que el gobierno tomó esto, hicieron sus propios medios. Estos medios moldean aún más su cultura; Venezuela tiene muchas personas que intentan dedicarse al periodismo o la política para generar un cambio positivo.

LOS PERIÓDICOS

Las presiones para conseguir papel, cuya importación y venta están controladas por el gobierno, han arruinado a las imprentas venezolanas. Según el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys), en 2021 solo circulan 20 periódicos en Venezuela, algunos solo de lunes a viernes, o día por medio, o cuando pueden conseguir combustible para hacer una tirada y distribuirlo. Hay 10 estados en el país donde ya no circula ninguno.

LOS ACTIVISTAS

El Bus TV puede ser la imagen que mejor describe la situación de la libertad de expresión en Venezuela. Este medio alternativo, que se caracteriza por ser offline (fuera de internet), surgió en 2017 en el marco de las protestas gubernamentales, cuando se cumplían 10 años del cierre de RCTV. Reporteros, la mayoría estudiantes de periodismo, se suben a autobuses a narrar noticias a viva voz ―ahora con micrófonos y cornetas como una medida de seguridad en pandemia― con un marco de cartón que simula un televisor. En medio de la crisis humanitaria, logran llevar información a ocho ciudades del país para atender a parte del grueso de desconectados de un país donde solo cuatro de cada 10 personas tiene una línea de móvil. En Venezuela más de cinco millones de personas viven en desiertos informativos, según Ipys (leer más aquí)

“Somos medios independientes pero estamos sujetos al control estatal del espectro digital en un país como Venezuela, donde el acceso a internet llega al 50% de la población, hay cortes de luz y una terrible falta de servicios básicos. Somos periodistas en el siglo XXI pensando en volver a la tradición, al pregón oa la comunidad, a cosas como las que hace El Bus TV para llegar a la gente,” dice un periodista.

LA INTERNET

El Gobierno también interfiere en los espacios digitales. El IPYS declaró que en 2020 se produjeron más de 4.200 episodios de censura digital que afectaron al menos a 153 medios. Los sitios sufren bloqueos sistemáticos.Los productores de información diversifican su contenido, publicando en varios medios como Twitter, Instagram y Facebook.

Los venezolanos también usan VPN en un esfuerzo por eludir la vigilancia de Internet del régimen. Cuando se cierran otros métodos de comunicación, los ciudadanos comienzan a compartir información a través de mensajes de texto, pero esto puede ser una práctica peligrosa porque el régimen puede acceder más fácilmente a la información compartida a través del servidor.

El acceso a teléfonos inteligentes venezolanos ha disminuido, y la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU informó que las suscripciones a teléfonos móviles en Venezuela han caído más del 33 por ciento en los últimos cinco años.

Intuit Mailchimp logo

© 2021 Your brand name